“Si la biodiversidad sufre, la humanidad también”

“Si la biodiversidad sufre, la humanidad también”

Este domingo, 22 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica y Naciones Unidas lo reivindica con el siguiente llamamiento: “Construir un futuro compartido para todas las formas de vida». Un mensaje complementario al que defiende el Convenio de la Diversidad Biológica, instrumento internacional calve para el desarrollo sostenible y cuyo objetivo es «la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos»

“Si la biodiversidad sufre, la humanidad también”, es la frase que la ONU ha elegido para visibilizar la importancia, así como la directa relación que el desarrollo sostenible, el de la humanidad, tiene con el medio ambiente y con todas sus formas de vida. Sin la biodiversidad no se podrá avanzar en el desarrollo sostenible, tanto es así, que desde la ONU indican que “la desaparición y el deterioro de la biodiversidad y de los ecosistemas impedirán el logro del 80% de las metas de ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Al hablar de desarrollo sostenible y de futuro es imprescindible que se aseguren los recursos naturales y todas formas de vida que se encuentran en el Planeta porque todos ellos juegan un papel de vital importancia para la vida en la Tierra. Desde la regulación de los ecosistemas y los climas, hasta la polinización o el control de plagas y enfermedades. Somos dependientes de los ecosistemas saludables para disponer de agua, alimentos, energía o refugio.

La diversidad biológica es imprescindible y la ONU ha querido hacerlo visible a través de cifras: “más del 80% de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80% de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno”. Pero, aunque estos datos sean tan determinantes, la realidad refleja que “la actividad humana ha alterado en un 75% el medioambiente terrestre y en un 66% el marino”

Desde la UNESCO, también en este Día Internacional de la Diversidad Biológica nos instan a crear conciencia y a asumir las responsabilidades que tienen nuestros actos en el medio ambiente.

El informe de Evaluación Global sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas elaborado por IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) y publicado por la UNESCO recientemente, se advierte de los peligros a los que nos enfrentamos si no adaptamos nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra forma de gobernanza a los nuevos tiempos regidos por el cambio climático.

El estudio recoge las principales causas de la pérdida de biodiversidad que son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la urbanización.

Conocemos los retos y por ello, debemos buscar soluciones a nivel global. A través de alianzas para el desarrollo sostenible, como insta el ODS 17, para aportar soluciones basadas en la naturaleza y los ecosistemas porque cuidando de la Tierra, nos cuidamos a nosotros mismos.

Comparte y crea conciencia

StepbyWater

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *