Protocolo de Montreal: el éxito de una alianza mundial

Hoy, 16 de septiembre, es el Día Internacional para la Preservación de la Capa de Ozono. Han pasado 35 años desde que el Protocolo de Montreal se adoptó por todo el mundo como la única guía que protegería la vida en el Planeta. Un acuerdo al que llegaron 197 países para cooperar en la protección de la capa de ozono y, en definitiva, en nuestras vidas y las futuras.
La capa de ozono es fundamental para la vida en la Tierra. Se encuentra en la estratosfera (entre los 15 y los 50 kilómetros de altura). Actúa de filtro de las radiaciones nocivas, alrededor de un 90% de la radiación UV y elimina la contaminación de la superficie terrestre en sus capas interiores. Por ello, cuando varios estudios alertaron sobre la degradación de esta barrera protectora, los gobiernos de todo el mundo decidieron actuar de forma ordenada y contundente.
La lucha conjunta por mitigar el agujero de la capa de ozono es considerada un triunfo de la cooperación ambiental internacional, pero ¿qué hizo que en la década de 1970 el mundo mirara hacia la Antártida y cambiara su industria radicalmente?
Durante las últimas décadas del siglo XX, los estudios que afirmaban que la capa de ozono estaba disminuyendo se fueron multiplicando. La razón, según explicaron los químicos, eran las llamadas ‘SACO’, sustancias agotadoras de la capa de ozono, entre las que se encontraban los aerosoles. Sustancias que debilitaban la capa de ozono y que, a su vez, suponían un impacto directo en la salud, con el aumento de casos de cáncer de piel, de cataratas e, incluso, la ocasionando problemas reproductivos en la fauna marina.
Fue entonces cuando en 1989 se adoptó el Protocolo de Montreal con el objetivo de controlar la producción y el consumo de las cerca de 100 sustancias químicas ‘SACO’ de forma gradual y con un calendario concreto. La conciencia de los gobiernos para trabajar en un plan global en el que, poniendo en valor a la ciencia, se consiguieron cambiar los estándares de producción para proteger la capa de ozono fue un hito. Para ello, se aprobó un fondo multilateral que proveería de recursos económicos a todos aquellos países que debían eliminar el uso de sustancias que agotan el ozono.
Esta alianza mundial ha hecho posible que el agujero se estabilice y, según las últimas previsiones de la NASA, el agujero podría recuperarse completamente en 2070 recuperando los niveles que mostraba anteriormente a 1970. Una muestra que prueba el éxito de las alianzas mundiales en las que se inspira el ODS 17 ‘Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible’. Construyendo líneas de acción globales con el objetivo de avanzar, todos unidos, en la protección del Planeta, de la humanidad y en la consecución de todas las metas a las que nos insta Naciones Unidas.
Comparte y crea conciencia.
StepbyWater