Humedales, ecosistemas vitales en peligro

Humedales, ecosistemas vitales en peligro

Hoy, 2 de febrero, es el Día Mundial de los Humedales. En StepbyWater queremos destacar la importancia de estos dentro de nuestro Planeta. Cuando hablamos de humedades, hablamos de esos fascinantes hábitats híbridos, de agua salada o dulce, que albergan a una inmensa parte de la biodiversidad terrestre. Tanto es así, que los humedales suponen el refugio para el 40% de las plantas y animales que existen en todo el mundo.

Lugares que crean vida, espacios que suponen el sustento básico de trabajo, alimento y agua dulce para millones de personas en el mundo. Una categoría que refleja sus muy especiales condiciones es que se clasifican hasta 42 tipos distintos según la Tipología de Humedales Ramsar (La Convención Relativa a los humedales de Importancia Internacional). De entre todos ellos, por citar solo algunos, destacan pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, los lagos o los ríos. Fuentes naturales de agua y fuentes naturales de vida expuestos a los efectos del cambio climática, en peligro ahora por la escasez de lluvias.

Las tendencias mundiales de las especies dependientes de los humedales se ven cada vez más amenazadas. La calidad y cantidad de ecosistemas está disminuyendo, con los consecuentes efectos para los humanos en términos de seguridad alimentaria e hídrica. Los últimos datos recogidos por la Convención de los Humedales indican que, desde 1970, se ha perdido el 35% de los humedales a nivel mundial y continúan desapareciendo a un ritmo tres veces más rápido que los bosques. Unas cifras que alertan de las consecuencias a las que podemos enfrentarnos en unos años con lo que supone la pérdida de los ‘riñones’ de la Tierra. 

Las turberas, además de ser ecosistemas creadores y refugios de vida, suponen un filtro natural que, a pesar de ocupar tan solo el 3% de la superficie terrestre, contienen cerca del 30% de todo el CO2 de la Tierra. Un colador natural que absorbe un volumen de carbono similar al que hay en la atmósfera o incluso superior a la capacidad de almacenamiento que tienen las masas forestales.

Los humedales son barreras natural y crucial para hacer frente a fenómenos naturales como inundaciones, sequías y otros desastres naturales. En este sentido, por ejemplo, es crucial la función de los arrecifes de coral o de los llamados humedales de ‘carbono azul’ que, además de absorber grandes cantidades de dióxido de carbono, pueden proteger las costas contra marejadas ciclónicas.

Los humedales son vitales para alcanzar los objetivos fijados por la ONU en su Agenda 2030. Los esfuerzos pasan por contribuir a evitar, mitigar y compensar de una forma conjunta y en forma de alianzas el desarrollo sostenible de los humedales. Como indica el ODS 17 (ODS 17.14) Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible o el ODS 17.17 Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. Dos epígrafes imprescindibles y directamente relacionados con el ODS 15 y velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce. Un objetivo complementario al ODS 6, y en concreto con las metas 6.6 “proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos; y el ODS 6.3 incluye el requisito de: “mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación”.

Desde la Convención de los Humedales advierten de la urgencia de actuar en la conservación y protección de los humedales durante el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de Ecosistemas, que nos emplaza a “prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todo el mundo”.

Hoy, Día Mundial de los Humedales, nos vemos en el deber de concienciar y divulgar sobre estos ecosistemas extraordinarios y vitales para la vida en nuestro planeta.

¿Nos ayudas a crear conciencia?

Comparte y forma parte del cambio.

Síguenos en redes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *