Día Mundial de los Océanos

Hoy, 8 de junio, se celebra el Día Mundial de los Océanos
Desde que en 2008 la Asamblea de las Naciones Unidas designó este día, cada año se celebra poniendo el foco en un tema diferente. Este 2023 el lema es “Planeta oceánico: las corrientes están cambiando”. Por ello, hoy es el día perfecto para reflexionar sobre la importancia de los océanos, descubrir algunas curiosidades y dilucidar sobre cómo podemos protegerlos.
Los océanos son una parte integral de nuestro planeta ya que cubren más del 70% de la superficie terrestre y albergan una asombrosa diversidad de vida marina. Desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima, además de generar la mayor parte del suministro de oxígeno que se libera a la atmósfera y ayudar a mitigar el cambio climático al absorber grandes cantidades de dióxido de carbono.
Cada océano es único y tiene características especiales. El océano Pacífico es el más grande en volumen de agua, con aproximadamente el 50%, y contiene la Fosa de las Marianas, la parte más profunda de la Tierra, con una altura equivalente superior al monte Everest. El océano Atlántico es conocido por sus corrientes oceánicas, como la corriente del Golfo, que influyen en el clima y la temperatura de las regiones costeras de Europa occidental. Estas, han tenido un gran impacto en la navegación y el comercio marítimo a lo largo de la historia. El océano Ártico tiene los niveles de salinidad más bajos debido a la cantidad de hielo que se derrite en verano, diluyendo el agua salada.
Si hablamos de temperatura, el océano Índico se caracteriza por ser excepcionalmente cálido, durante los meses de verano, el agua alcanza temperaturas superiores a los 30°C en algunas áreas, un entorno ideal para el desarrollo de arrecifes de coral; y en el océano Antártico se encuentra la capa de hielo es la más grande del mundo que cubre aproximadamente el 98% del continente antártico.
La diversidad marina también es digna de celebración.
Existe un rasgo identitario común a los océanos y es la presencia de biodiversidad. Se estima que existen alrededor de 230,000 especies marinas, pero los científicos creen que aún quedan por descubrir un millón más.
Especies de gran tamaño como la ballena azul, el animal más grande el Planeta, habita en los océanos, y alcanza hasta los 30 metros y puede llegar a pesar 200 toneladas. Por otro lado, tenemos las especies más pequeñas como es el caso del fitoplancton, un compuesto de organismos microscópicos que flota en el agua y son responsables de producir la mitad del oxígeno de la Tierra.
Hay un organismo marino, entre muchos, que llama nuestra atención: los corales. Forman colonias compuestas por miles de individuos “pólipos”, pequeños animales con forma de tubo y tentáculos que viven en simbiosis con las algas. Una convivencia que permite la protección de las algas y la nutrición de los corales. Estos ecosistemas los podemos encontrar principalmente en aguas tropicales y subtropicales, donde forman arrecifes de coral, uno de los ecosistemas más diversos y productivos del planeta. La Gran Barrera de Coral, en Australia, es el sistema más grande del mundo. Se extiende por más de 2,300 kilómetros, y en ella se aglutinan una de las mayores concentraciones de biodiversidad del planeta.
A pesar de su inmenso valor, los océanos se enfrentan a numerosas amenazas: como la contaminación, el turismo masivo, la sobrepesca, el cambio climático, la acidificación de los océanos y la pérdida de hábitats costeros. Estas amenazas tienen un impacto devastador en la vida marina y en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Por eso debemos unirnos para proteger nuestros océanos y garantizar su salud, cada pequeña acción cuenta, ya sea reducir el consumo de plástico, apoyar productos y prácticas pesqueras sostenibles, utilizar protectores solares más respetuosos con el medio marino o participar en limpiezas de playas.
Comparte y crea conciencia.
StepbyWater