¿Sabías que el 17% de la producción total de alimentos del mundo termina en la basura?

¿Sabías que el 17% de la producción total de alimentos del mundo termina en la basura?

Esta cifra supone unas cantidades de comida alarmantes si, además, tenemos en cuenta que las cifras de hambre cada vez son mayores, según informa UNICEF, que especifica: “Cerca de 924 millones de personas (el 11,7% de la población mundial) afrontaron niveles graves de inseguridad alimentaria, lo que supone un aumento de 207 millones en un intervalo de dos años”.

Esta situación, muestra las desigualdades de los distintos territorios del Planeta y la inconsistencia que supone el desperdicio alimentario.

Naciones Unidas, a través de su Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 ‘Hambre Cero’ insta a luchar contra esta situación que afecta a una gran parte del Planeta y en la que “es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial”, dicta el ODS 2. Una meta, hambre cero, en la que el consumo y producción responsables (ODS12) será determinante para garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y la resiliencia de los recursos.  

Hoy, 29 de septiembre, es el tercer año que se celebra el Día Internacional contra el Desperdicio de Alimentos. Una efeméride que busca poner fin a la paradoja de la necesidad frente al desperdicio desproporcionado. Un día que, aunque lleva poco tiempo celebrándose, quiere establecer prioridades y avanzar en la innovación para buscar las fórmulas que permitan reducir las cifras que se están desperdiciando en este momento, en el mundo, y en España.

WWF explica, además, que “cuando desperdiciamos alimentos, también desperdiciamos toda la energía y el agua que se requieren para cultivarlos, cosecharlos, transportarlos y empacarlos”.

Para determinar cuáles son las cifras reales del desperdicio de alimentos se hace un llamamiento al sector público y privado, a las instituciones y a la sociedad civil para fomentar un consumo responsable que alcance el desperdicio cero. Una acción transversal y multisectorial que evoca, una vez más, al llamado de Naciones Unidas ODS 17 ‘Revitalizar las alianzas para el desarrollo sostenible’

Los datos muestran como los países desarrollados experimentan la mayor parte del desperdicio de alimentos al final de la cadena de suministro y la razón reside en que la población al ser más adinerada se vuelve más derrochadora, explican desde ‘Too Good to Go’, aplicación que pone en contacto a restaurantes y consumidores para evitar el desperdicio de comida.

En España, los datos indican que 7,7 toneladas de comida se tiran a la basura, siendo el séptimo país de la Unión Europea que más comida desperdicia (datos de 2020). Asimismo, los estudios recogen que se muestra un incremento del despilfarro en épocas como la Navidad, alcanzando el 42% del desperdicio registrado en los hogares.

Recientemente, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, informó de que los españoles habían reducido el desperdicio de alimentos en 2,72 kilos/litros con respecto a 2020. Una leve disminución, frente a años anteriores, pero que aún se sitúa en los 28,21 kilos/litros de alimentos tirados a la basura en el año 2021.

El ‘Informe del Desperdicio Alimentario en España 2021’, publicado a mediados de este año, muestra un aumento de la concienciación por parte de los ciudadanos frente al desperdicio de alimentos tras campañas, lideradas por el Gobierno (MAPA), como la llamada ‘Aquí no se tira nada’, enmarcada dentro de la estrategia de promoción de los alimentos de España bajo el eslogan “El país más rico del mundo”.

Estas campañas, además son apoyadas con otras medidas legales como la multa a los comedores escolares que desperdicien alimentos, una ley pionera que vela por evitar la pérdida de alimentos en toda la cadena alimentaria.

Cada uno de nosotros, somos parte del cambio. Tú también puedes frenar este desperdicio, con compras más inteligentes, cocinando cantidades proporcionales a los miembros de cada casa y haciendo cocina de aprovechamiento para no tirar nada.

Comparte y crea conciencia.

StepbyWater

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *